urbandig-project

G.- Mi nombre es Giorgios.

E.- Mi nombre es Eirini.

G.- Y trabajamos para una compañía que se llama urbandig-project.

E.- Ahora estamos trabajando en el centro de Atenas, en Omonia, y queremos hacer una excavación urbana allí, así que estamos creando algunos talleres y otras formas de compromiso comunitario de las que vamos a hablar.
+ ¿Por qué trabajáis con comunidades?

G.- ¿Por qué? Trabajar con comunidades es una inspiración para nosotros. Nuestro objetivo es crear un sitio específico de actuación en distintos lugares de la ciudad. Solíamos hacerlo a través de un expediente colectivo propio, pero decidimos que es igualmente o incluso más inspirador tener el expediente como excusa para reunirnos con la gente y remover las aguas que están tranquilas en algunas comunidades, haciendo puentes improbables entre accionistas de comunidades locales. Así que decidimos crear un proyecto paralelo al nuestro, que es artístico: un mapeo comunitario a través de actividades colectivas.

E.- Y eso nos ayudó a darnos cuenta de la dinámica de ciertas áreas a través de la implicación de la comunidad y también la posibilidad, el potencial dinámico que se puede desarrollar en el área y que todos podemos construir juntos. De esta forma nuestro futuro está más cerca del arte.

G.- Y para nosotros, cuando trabajamos con una comunidad es como si integráramos realmente el proceso en la ciudad. No sólo estamos visitando la ciudad como artistas, estamos integrando el proceso y eso significa que todos los tesoros de la comunidad que se descubren y están por debajo de lo visible se convierten en una nueva realidad, no sólo para nosotros (que somos artistas y vivimos en una realidad paralela), sino para mucha gente que está con nosotros. La ciudad se convierte en un escenario para todos, no sólo para nosotros.

E.- Eso es lo que realmente nos hace concienciarnos a nosotros y a todos de dónde vivimos y cuál es nuestra dinámica, la cual estamos creando con nuestra vida diaria, y es por esta conciencia que estamos más interesados en nuestras ciudades. La interacción con la ciudad es lo que nos compromete con la comunidad, y es esta interacción que nos hace recuperar la conciencia, a todos nosotros.

G.- Necesitamos un sistema que sea diferente al que tenemos ahora, y necesitamos todas la herramientas para que podamos mirar las cosas e interactuar con procesos existentes y crear nuevos. Así que nuestra comunidad trabaja, porque tiene mucho de proceso artístico. Definitivamente funciona como una interacción y lo vemos como algo que necesitamos, y sobretodo como una responsabilidad con nuestros hijos.

 

+ Una pregunta, ¿estás diciendo que quieres hablar con los accionistas de la comunidad, del barrio, y luego también unirlo a la comunidad o comprometer a la comunidad en un proyecto? ¿Cómo lo hacéis? ¿Cómo empezáis a hablar con los accionistas y la comunidad? ¿Cómo son las formas?

G.- No hablamos. Una cosa que no tenemos en nuestra compañía y que no es bueno, es que tenemos pocas conversaciones y muy pocas mesas donde nos sentamos y proponemos ideas. Esto no pasa normalmente en nuestros proyectos, siempre actuamos, así que siempre creamos actividades y gracias a ellas, trabajamos en la capacidad de los participantes para crear sus propias actividades, así que hay mucha acción pero no mucha conversación. Pero nos aseguramos de que invitamos en estas actividades, primero como participantes y luego, lentamente, como colaboradores y después como facilitadores. Éstos son accionistas y agentes muy diferentes: desde gente que viene de la misma localidad, a dueños de empresas, trabajadores, estudiantes de universidades y escuelas de la zona, a investigadores. Nosotros intentamos crear y sugerir actividades en las que las actividades que estén relacionadas con cada uno de los accionistas. Por ejemplo algunas a las que interesarían mucho a los estudiantes, no sólo invitamos estudiantes, sino a otra gente también, y entonces preparamos una variedad de actividades, les acribillamos, y éste es un proceso que se propaga lentamente.
+ ¿Cuáles serían los roles principales en este proceso? Has dicho que invitáis gente diferente y que estáis jugando un papel en estos procesos comunitarios. En este proyecto que estáis haciendo con diferentes barrios, ¿cuáles son los roles principales que necesitáis ahí y sin los cuales no podríais continuar con el proyecto?

G.- ¿Los roles principales para nosotros? Lo primero es comprometerse. Lo segundo es construir esa capacidad a través de la involucración. Lo tercero es dar apoyo a través del mapeo de resultados, porque todas nuestras actividades se basan en recoger la riqueza local, ya sea historia, historial oral, mapeo sensorial, sueños y aspiraciones… Cualquier cosa que nos aporte información. Éste es el objetivo de cada excavación, pero se hace de una forma divertida y todo el mundo puede participar. Después de cada participación, viene la intención de desarrollar capacidades para que creen sus propios grupos. Así que ése es un rol distinto, donde se facilita a aquellos que ves que pueden ser líderes, y durante y después de nuestro proyecto nos aseguramos que cualquiera que se nos acerque (ya sea de la prensa, de una fundación que quiere información o una que quiere trabajo artístico y trabajo educativo de nuestra parte), si está relacionado con el barrio, nos aseguramos de involucrar a los grupos ya formados para instruirles para conservar también los metadatos, y de esta forma no sólo se les ayuda a crear actividades para recoger datos e información y mapear su riqueza local, sino que está más relacionado con crear enlaces con varios accionistas a los que tengamos acceso a través del proyecto o de otros, para que produzcan ese mapeo voluntario que hayan hecho para producir cosas archivables y una narrativa sobre su barrio en arte, educación ,turismo… Así que éste es nuestro objetivo, crear tantos enlaces y puentes improbables con los accionistas que tengan una evolución en ello, porque nuestro objetivo no es histórico en absoluto, ni la recogida de datos. Creemos que los datos no son nada, los datos sólo nos inspiran para nuestras actuaciones y para que ganen la capacidad de crear colaboraciones productivas en cultura, educación, turismo y «place making». […]

 

+ Entonces, teniendo en cuenta los procesos de los que estás hablando, ¿cuál sería el hito del proceso? Por ejemplo, decías que para el barrio lo más importante es, o lo que ellos entienden, es sólo la acción cuando está pasando, pero tú sabes que el proceso es más largo antes y después, entonces, ¿cuál sería el hito en un proyecto ideal?

G.- Lo primero (ya que has mencionado la municipalidad) creo que es la municipalidad específicamente. de todo Atenas. Tenemos mucha suerte de que entienden el todo, por eso tenemos dos colaboraciones muy buenas con ellos. Tenemos mucha suerte con Atenas, pero en general lo más difícil de la financiación es que estamos hablando de la capacidad de construir y generar procesos de abajo a arriba, y las cosas en las que insistimos de producción para fundaciones de educación, turismo y cultura, normalmente no quieren poner su sello en el producto, porque no se fían de su calidad, porque es de abajo a arriba, y porque es dinámico, y tenemos este grupo de gente en la comunidad y al año siguiente será otro. Así que no van a pagar por algo que está mantenido por un grupo de gente al que no pueden controlar. Y esto es comprensible, porque todos tienen que tener garantía de calidad, pero para nosotros, que venimos de una perspectiva que está más relacionada con la capacidad de construir un proceso por sí mismo, creemos que esto es un servicio que tiene que ser fundado: la capacidad de construcción de procesos. Y entonces es la comunidad que tiene que utilizar nuestros enlaces y encontrar sus propios destinatarios y hacer una producción y un desarrollo fuera del proceso, ¿me explico? Así que un hito para mí, el primero, es crear actividades que tengan un objetivo común pero que sean muy extravagantes y divertidas y que tengan elementos artísticos para que siempre interactúen con la ciudad. Eso es muy importante, algo que no interactúe con la ciudad es aburrido. Y eso se puede dirigir a grupos de distinta educación y edad, así como a las partes interesadas de la cultura, la educación, el turismo y el mercado, locales y no locales. Ellos serán nuestras redes después. Empiezan primero a involucrarse como participantes, luego algunos se hacen socios, algunos se hacen líderes de grupos de investigación voluntarios. Y después nuestro siguiente proceso es apoyarles en cosas técnicas, como mapear su material, organizar su galería y también animarles a ser capaces de archivar los resultados de sus procesos y continuar sus grupos. Tenemos compañeros con los que trabajamos de cerca que están muy involucrados en liderazgo participativo. Así que trabajamos con ellos para ayudar a esos grupos a continuar existiendo, si quieren, y luego creamos nuestra actuación. Ayudamos tanto como podemos con algunos resultados que puede variar desde la colaboración […]. A veces también podemos encontrar financiación para ellos si es posible, pero después de la actuación, les aclaramos que el telón se ha bajado, ahora es para ellos y nosotros desde la distancia. Y por supuesto, les mandamos la galería de nuestro resultado a la gente que queda dentro, para que la utilicen como capital.
E.- Me gustaría decir aquí que la actuación también puede permanecer en la comunidad como un protocolo, gracias a la experiencia de la actuación, que realmente es parte del trabajo comunitario. Ellos se dan cuenta de su dinámica y se percatan de cómo tiene una fuerza que interactúa de verdad con la ciudad y hace enlaces y conexiones fuertes con distintos agentes, así, a través de la experiencia de su actuación se inspiran para seguir y creo que nuestra experiencia en el barrio Dourgouti, donde los residentes participaron en muchas actividades, pero tenían muchas dudas sobre por qué las estaban haciendo y si esas actividades eran realmente sostenibles. Al final de la actuación, se dieron cuenta que todo ese trabajo y colaboración se está transformando en algo que realmente remueve las dinámicas y que puede dar nuevas formas de ver la ciudad y su barrio.

 

+ Tengo dos preguntas. Una es: antes dijiste «todo es voluntario, es necesario que sea voluntario», ¿quién debería cobrar en estos procesos?

G.- En este proceso al principio cobran los que iniciaron el proceso, es decir, nuestros grupo y los socios , los socios cercanos que hacen el proyecto. Pero de nuevo, nuestro rol es crear una red de actividades, involucrar a la gente en ellas y luego facilitar que esa gente se hagan comisarios de nuevas actividades. Y luego facilitarles apoyo técnico y también apoyo de red, y a veces también financiación para producir metadatos en su archivo. Eso es en resumen. En todo esto, hay un grupo principal a los que diremos que se les paga, porque a veces lo que consideras pagado y lo que yo considero pagado no coinciden en absoluto. Puede que recibamos 1.000€ por un año entero de trabajo. Así que no es exactamente pagado.
Pero decimos que es voluntario hasta el punto de crear un archivo, de toda la gente se involucra en crear un archivo, porque eso significa que quieren crear riqueza. ¿Cuál es la riqueza? El archivo.Y sus conexiones, y sus ideas, y lo que surja de ello. Les ayudamos, tanto como nos sea posible, para cobrar por los metadatos, por producir, por las herramientas, por la cultura, turismo y educación. Esto es algo por lo que por supuesto deberían ser pagados, pero está muy claro que nosotros les damos un servicio, de hecho, nosotros damos un servicio al municipio, no a ellos. Porque para nosotros, para ser capaces como barrio de estar en diálogo con estos grupos o gente, son unos valores muy importantes y todos los municipios nos deberían pagar por hacerlo. Está muy claro para mí, pero eso es para mí. Y otra cosa que decir es que personalmente, no creo en grupos. Creo más en redes, porque vivo en 2016. De esta forma, está muy claro que en estos procesos voluntarios, no estamos ahí para asegurarnos que el grupo exista, estamos ahí para ofrecer cosas continuamente para que la red responda. No hay algo como una afiliación en lo que hacemos, creo que está muerto. Excepto para aquellos que están en el poder y que les gustan los grupos.
Otras dos cosas que quiero decir sobre el enlace entre la comunidad y lo artístico. Desde el lado de la comunidad (porque se puede hablar más quizás de lo artístico) tengo que decir que hemos encontrado que como artista, uno es un embajador o custodia. La gente te abre las puertas, porque cuando te preguntan:¿Por qué estáis haciendo todo esto? No respondes con grandes palabras sobre salvar el mundo y dices: «Quiero hacer una actuación». Así que es más probable que colaboren con esto, más que escuchando que quieres crear un mundo mejor.
Y lo otro que quiero decir es que ser capaces de acoger a gente para imaginar e invertir en lo que está más allá de lo visible en la ciudad, es una acción artística para mí igualmente. No son artistas, pero son acciones artísticas, así que esto me ayuda como artista a conseguir más perseverancia en lo que hago. Cuando veo a gente entusiasmada por el fantasma de su ciudad, sobre historias ocultas, cosas ocultas que la gente no dice, eso es para mí emotivo porque me doy cuenta que la gente tiene necesidad de lo que es invisible y necesita venir a prestarnos servicio de alguna forma. Así que esta excavación es lo que proporciona la cultura y el acceso a lo invisible, desde lo que no se ha contado a lo que no puede ser dicho de otra forma. Recibo muy poco dinero por esto. Soy padre de dos hijos, tengo muchas preocupaciones sobre cómo sobrevivir, y aún así hago esto, porque me da una razón para continuar siendo un artista, porque veo que la gente tiene hambre de expresar, de desenterrar y expresar lo que está más allá de lo visible. Para mí personalmente es la inspiración más grande, más allá de las teorías y cosas así. Esto es lo que quiero decir sobre las razones de por qué lo hago.

E.- Sí, yo diría sobre esto que para mí es como crear o construir una nueva idea o digamos una nueva filosofía de vida. Es como una casa en continuo movimiento, significa que donde vamos , excavamos lo invisible y la ciudad. Es como crear una nueva casa de una forma real y metafórica. Real porque pasamos muchas horas y eso requiere nuestra presencia allí, 100%. Y digo que es una casa en movimiento que está siempre en tránsito, cambiando de áreas y creando nuevos ecosistemas donde se puede investigar lo invisible y seguir moviéndose, no sólo encontrar y quedarse allí. Es como una forma de pensar, de repensar cómo puedes quedarte en casa y de hecho eso es lo que nos gusta de Omonia, porque es un centro que tiene una historia social, pero también es un centro de transición. Es un área muy transitada por mucha gente que viene de distintas partes de Grecia, del extranjero, inmigrantes, refugiados… Cada día, la gente que realmente va, no se queda en la plaza de Omonia. Es como un ambiente vacío, una plaza vacía pero que está llena de vida y en tránsito. Así que estoy de acuerdo con lo que Giorgios ha dicho, pero también añadiré que estoy muy interesada en excavar, encontrar y construir un hogar en movimiento.

 

 

+ Tengo dos preguntas más: ¿Cómo evaluáis estos procesos? ¿Cómo le demostráis a la gente que los procesos están funcionando? Porque normalmente la gente, los financiadores, etc piden números. Pero creo que toda la gente que trabaja en este área sabemos que no todo son números. Va sobre la calidad, el compromiso, el proceso…así que, ¿cómo evaluáis o mostráis los logros de vuestros proyectos?
G.- En términos de compromiso comunitario tenemos números sólidos, porque tenemos este proceso de mantenimiento de datos que llamamos la «habilidad UrbanDig». Grabamos lo que es de interés de cada persona que viene a nuestras actividades. Y al final hacemos un mapa, un mapa de gente y no de grupo, así que si dijiste que eres arquitecto pero puede que hayas acabado haciendo algo de fontanería, sabemos que has hecho fontanería porque te gusta hacerlo y ayudar en ello. A través de este proceso creamos un mapa de intereses que la gente tiene y va más allá de cómo se presentan a sí mismos. Pero también hemos utilizado esto como una herramienta para invitar a gente a hacer cosas específicas. Tenemos un mantenimiento de datos que es muy preciso, que produce muchos número mostrando todos los intereses.
No es una tarjeta de negocios, tu tarjeta de negocios es como arquitecto, pero luego haces siete cosas más incluyendo cantar y bailar.
Esta es una forma de mostrar cómo se libera la gente del pequeño tamaño de sus tarjetas de visita cuando se encuentra en estos procesos. Otra forma es grabar sus tarjetas de visita, donde aparezca de dónde viene la gente, porque esto muestra la variedad de partes involucradas de cada grupo y si son locales o no. La tarjeta se convierte en una indicación de lo interdisciplinarios que somos.
Otra forma de mantenimiento de datos es crear índices : el número de actividades y la localización de actividades. ¿Cuánto espacio público? ¿Cuántos espacios necesitan visibilidad y ayudamos a que traigan más gente? Mantenemos un buen registro, porque todas estas son herramientas. Para nosotros es un modo de convencer a la comunidad para continuar. […] Ordenamos la participación de la gente dependiendo a cuántas actividades hayan venido. Si viniste a una, o a diez e hiciste una cosa. Pero si viniste a diez actividades e hiciste diez, serás el presidente; para nosotros es muy importante. Así que registramos eso, porque eso indica que lo estamos haciendo bien y que te gustaron nuestras actividades. «¿Cuántas habéis creado?¿De cuántas has sido el líder o el facilitador?»
En términos de otro impacto, registramos después dónde estamos, en qué lugar. «¿Cuántas publicaciones habéis hecho sobre esta localización, independientemente de nosotros?» Porque esto pasa mucho, la gente habla sobre nuestras comunidades, no sobre nosotros, lo cual es bueno, es lo que queremos. O, «¿cuántas actividades han pasado después de nosotros? ¿Cuántas instituciones?» Nosotros decimos que han pasado gracias a nosotros, pero es una indicación…

 

+ Sí, antes y después. Otra cosa, ¿ cuál será el próximo desafío para vosotros en este tipo de procesos?

G.- Nos gusta mucho lo que hacemos, realmente nos gusta que hacemos un tipo de comunidad que comparte ciertos estándares porque nos ayudará a ser una herramienta para probar a los accionistas la calidad de lo que hacemos. Por tanto, puedes encontrar una forma de hacer un protocolo que sume la red detrás, para que la red de grupos comparta valores comunes, procesos, resultados, etc. Esto puede ser una fuerza más potente para convencer de que lo que hacemos tiene cierto tipo de estándares…que no vamos detrás.
Porque todo esto suena a «bla bla bla», pero es muy importante y por eso que ahora nos desnudamos contigo. Normalmente no hacemos esto. Estamos cansados, muy cansados de internacionales que vienen e intentan aprender de Grecia, que es lo que ha pasado en los dos últimos años. He tenido un número increíble de reuniones donde la gente viene y se reúnen… Vienen para aprender de la crisis en Grecia. Y dije basta.
Pero ahora necesito exactamente eso, una forma de no estandarizar, sino crear una red que defienda ciertos estándares de trabajo, de calidad, en términos de proceso. Éste es un gran paso para nosotros y también nos gustaría mucho continuar esta conversación y ser parte del aspecto técnico para crear KPI (Indicadores Clave de Desempeño), un estándar de calidad en un aspecto comunitario. Porque estábamos acostumbrados a hacer KPI y nos gustaría compartir. Si conseguimos como comunidad entre todos nosotros, crear una lengua que convenza a accionistas para colaboraciones, para nosotros es muy importante. Grecia está lejos del resto de Europa, no es fácil para nosotros estar en cada festival y en cada evento de ideas de comunidad o de ciudad. Así que necesitamos encontrar herramientas que nos hagan globales, que es lo que queremos realmente. […]

 

+ Otra cosa, y ésta es realmente la última: La viabilidad de los procesos. Quiero decir, ¿es un desafío para todos nosotros? ¿Tenéis alguna idea o modo, o cómo afrontáis esta situación? Viabilidad económica.

G.- Tenemos otros trabajos, todos nosotros. Lo que hacemos no es en absoluto viable económicamente ahora.

 

+ Y una vez que os vais de la comunidad, ¿hay alguna forma de apoyar el proyecto, o lo tienen que hacer voluntariamente?

G.- ¿La comunidad?

E.- El apoyo de la comunidad.

G.- Bueno, por ejemplo nos fuimos hace un año y medio y un grupo continúa existiendo y se ha formado uno nuevo, ambos voluntarios. Viabilidad no es sólo dinero. Lo que dijo Eirini antes sobre la actuación; alguna gente se inspira en la actuación y eso es una herramienta de apoyo, para hacer que la gente se mueva. ¡Es verdad! Pero como he dicho, parte de nuestro proceso es dejar una red antes de irnos, y la capacidad de crear procesos para todas las comunidades (turística, educativa, artística) de su propia riqueza, y después, dar apoyo en lo que pidan. Ahora nos piden algo en uno de nuestros proyectos antiguos y ahí estaremos, no les cobraremos, no haremos ningún tipo de acuerdo, sólo estaremos ahí. […]

E.- Hay también algunas publicaciones de estudiantes universitarios donde analizan y hacen metodología de los criterios y esto vuelve a la comunidad. Es muy cercano a lo que dijimos antes sobre protocolo, porque a través del trabajo de los estudiantes universitarios tienen una crítica y un código de cómo han estado trabajando y cómo deberían seguir trabajando si quieren seguir con su dinámica de actividades.

G.- Otra cosa relacionada con viabilidad es asegurarse de que todos ellos están en una red y no en un grupo. A lo que me refiero es que hoy por ejemplo tuve una discusión con un estudiante de doctorado que lo está haciendo sobre una de las comunidades donde trabajamos. Ella es un miembro muy activo de la comunidad. Por supuesto ella estaba haciendo voluntariado, pero era por su doctorado. Decidió que su doctorado sería sobre eso y está utilizando todo este trabajo voluntario. Y se le pagó a través de un proyecto que creamos uniendo esta comunidad con la Fundación Cultural Onassis. Así que ella recibió algún dinero, pero está un poco preocupada porque el grupo de historia oral no va muy bien, y yo le digo: «Qué quieres decir? Tú, que eres miembro de este grupo, has creado diez entrevistas más para tu doctorado, el grupo de historia oral va genial».
No necesitamos sacar una tarjeta y decir que somos miembros, sólo tenemos que compartir, darle a otra gente lo que hacemos por nosotros mismos, y saber a quién dárselo.
Así que cuando pone esto en el archivo del grupo de historia oral, ha hecho mucho trabajo por la comunidad, pero lo ha hecho por su doctorado. […] Pero yo creo que ser creativo y colaborativo ahora necesita un nuevo lenguaje, más sobre redes […].
El valor de los datos es sólo para las grandes compañías, para Google y tipos muy ricos que hacen cosas misteriosas. Los datos no son útiles en absoluto… es sólo el enlace, una herramienta. Es una herramienta para que la gente comparta.

 

 

+ No sé si tienes algo más que decir.

E.- Sobre lo que Giorgios ha dicho del doctorado, me gustaría decir que el interés está en que es un tipo distinto de doctorado de un sector diferente. Como….para el mismo barrio, o la misma comunidad, es una red de contactos del doctorado que realmente da una idea global del área, y creo que es también importante, no sólo de la historia oral, o de socio-análisis.
Y tuvimos suerte en eso en nuestro último proyecto, porque de hecho, había cuatro estudiantes de universidades distintas que estaban haciendo el doctorado (que yo recuerde) de sectores diferentes.

 

+ El rol, ¿verdad? Ellos están jugando un papel importante que añade complejidad a los procesos.

E.- Sí.

 

+ ¿Algo más?

G.- No

 

+ ¿Todo bien?

G.- Sí. Estaremos muy interesados en ver en qué se convierte esto.